Sexto ciencias

Trabajo final: Secuencia didáctica Ciencias Naturales - Educación Física

Cuido mi entorno y mi alimentación con buenos hábitos saludables


Producto final: realizar una propuesta de investigación relacionada con los hábitos nutricionales en los estudiantes de los grados sextos de la Institución Educativa Juvenil Nuevo Futuro.


Los avances de la investigación se align: center;">


¿Qué es una bitácora?

Una bitácora es un cuaderno en el que se reportan los avances y resultados preliminares de un proyecto de investigación. En él se incluyen con detalle las observaciones, ideas, datos y las acciones que se llevan a cabo para el desarrollo de un experimento o un trabajo de campo.

Portada

En la portada debes anotar el título de la propuesta de investigación en letras grandes. También debes agregar alguna imagen relacionada con el título y debajo, en el costado derecho, todos los nombres de los estudiantes del equipo y el grupo al que pertenecen .

Índice

El índice debe ser abierto y se va completando según los contenidos que se añaden. En el caso de la bitácora, hay que dejar un espacio en blanco al principio para ir incorporando los contenidos que se vayan trabajando en el proyecto.

Contenidos 

Los contenidos y la forma de anotarlos en la bitácora de actividades lo decidirán cada grupo. Debe ser obligatorio que todos los miembros del grupo participen y dejen constancia.

Sin embargo, las intervenciones de muchas manos en la bitácora pueden terminar en un caos por lo que es importante para el resultado final, que una persona se encargue de coordinar este trabajo.

Consejos a tener en cuenta

·      Llena la bitácora conforme se realiza el trabajo, no olvides escribir la fecha al momento de realizar un registro.

·    Aporta experiencias personales: qué es lo aprendido, cuáles fueron las dificultades y cómo mejorar los errores. Puedes incluir observaciones, ideas, datos, recortes de periódico, revistas, diagramas y dibujos, así mismo aquellos obstáculos presentados durante el desarrollo de tu propuesta de investigación escolar.

Los avances que debe presentar los equipos en cada periodo académico son:

Primer Periodo

Título

Pregunta de investigación
Objetivos
Planteamiento del problema

Segundo Periodo

Antecedentes

Marco Conceptual

Diseño Metodológico


Tercer Periodo

Conclusiones y síntesis

Referencias bibliográficas




Pregunta


Partes de la pregunta de Investigación: Pregunta base, variables, unidad de análisis, dimensión espacial y temporal.

Ejemplos de preguntas de investigación:

¿Qué beneficios tiene el consumo de panela en el estado nutricional de los estudiantes de 4° de la Institución Educativa Maestro Pedro Nel Gómez del barrio Florencia - comuna 5 - de la ciudad de Medellín?

¿Qué consecuencias trae en el ámbito personal y familiar el uso de los dispositivos tecnológicos en el grado 6° de la Institución Educativa Juvenil Nuevo Futuro del barrio Doce de Octubre de la comuna 6 - Medellín?


Actividad:

Organizar la siguiente pregunta de acuerdo a lo explicado en clase

¿Qué alimentos deben contener nuestras comidas diarias para que pueden ser consideradas como dieta balanceadas?

OBJETIVO GENERAL
¿Qué espero lograr con mi investigación?, ¿Cuáles son mis metas?, ¿Cómo?. ¿Para qué?

Primer ejemplo
General:
Realizar una investigación sobre el estado nutricional de los estudiantes de 4° de la Institución Educativa Maestro Pedro Nel Gómez del barrio Florencia y mostrar los beneficios que puede tener para ellos el consumo de panela en su alimentación diaria.

Segundo ejemplo
General:
Realizar una investigación  sobre las consecuencias que trae en al ámbito personal y familiar el uso de los dispositivos tecnológicos en en el grado 6° de la Institución Educativa Juvenil Nuevo Futuro del barrio Doce de Octubre y mostrar los ventajas y desventajas que puede tener para ellos su uso en la realización de las tareas escolares.


OBJETIVOS ESPECIFICOS
Consideran la limitación de recursos y tipo de investigación. Claros, en infinitivo, con verbos específicos para ser evaluados.

Primer ejemplo
  1. Verificar con la ayuda de algunos profesionales en salud y nutrición, el estado nutricional de los estudiantes de 4° de la Institución Educativa Maestro Pedro Nel Gómez.
  2. Mostrar las cualidades nutricionales de la panela por su contenido de vitaminas y minerales a los alumnos de 4° y a sus cuidadores.
  3. Realizar mediciones de talla y peso, el índice de masa corporal los alumnos de cuarto: consumidores y no consumidores de panela y determinar beneficios y perjuicios derivados de su consumo.
  4. Realizar reunión con padres de familia y cuidadores de los alumnos de 4° para informarles acerca de los beneficios del consumo de panela para su estado nutricional.
Segundo ejemplo

  1. Determinar que consecuencias trae el uso de los dispositivos tecnológicos en los estudiantes de 6° mediante la aplicación de una encuesta.
  2. Mostrar los puntos positivos y negativos del uso de algunos dispositivos tecnológicos en los alumnos de 6°.
  3. Realizar gráficos estadísticos que evidencien las ventajas y desventajas entre los estudiantes que utilizan algún dispositivo tecnológico y los que no lo hacen.
  4. Realizar una reunión con padres de familia y acudientes de los alumnos de 6° para informar acerca de las consecuencias que trae en el ámbito personal y familiar el uso de los dispositivos tecnológicos.


VERBOS PARA REDACTAR OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS






Diferencia entre encuestas y entrevistas


PERIODO 1


TEMAS

Función de nutrición
Organismos autótrofos
Organismos heterótrofos
Clasificación de los alimentos
Referente histórico de la tabla periódica.
Generalidades de la tabla periódica.
Concepto de enlace químico.


INDICADORES DE DESEMPEÑO

Conocer
Identificar la importancia de la función de nutrición en los seres vivos por medio del estudio de la nutrición autótrofa y heterótrofa y de las diversas estructuras que interviene en este proceso.

Identificar algunas de las propiedades de la tabla periódica por medio del estudio de su referente histórico y de sus generalidades.

Reconocer el concepto básico de enlace químico por medio del estudio de su posible conformación.

Hacer

Realiza y entrega oportunamente trabajos y actividades asignadas en las clases

Ser
Demuestra responsabilidad y dedicación en el cumplimiento de sus obligaciones escolares.




LA NUTRICIÓN

La alimentación es una actividad que abarca la búsqueda, la preparación y la ingestión de alimentos, mientras que la nutrición es una función del organismo, mediante la que este obtiene y utiliza los nutrientes que necesita.

La nutrición es la función de los seres vivos que les permite captar, transformar y utilizar la materia y la energía del ambiente.

Así como debemos distinguir entre alimentación y nutrición, también debemos diferenciar los alimentos de los nutrientes. Los alimentos constituyen las materias primas a partir de las que el organismo recibe los nutrientes necesarios para el desarrollo y el mantenimiento de las células.

La nutrición en los seres vivos puede clasificarse según la manera en la que obtienen los alimentos e incorporan los nutrientes que necesitan para vivir, así la nutrición puede ser autótrofa y heterótrofa

 

Nutrición Autótrofa: Son aquellos seres vivos que producen por sí mismos las biomoléculas que necesitan para crecer, desarrollarse y reproducirse por medio de un proceso denominado fotosíntesis el cual consiste en transformar la energía lumínica solar en energía química en el interior de la célula en la organela llamada cloroplastos. Estos seres están ubicado en el reino monera las cianobacterias, en el reino protista las algas y en el reino planta en el cuál están los seres autótrofos más evolucionados.  

Nutrición Heterótrofa: Son aquellos seres vivos que obtienen los nutrientes y las moléculas que necesita para vivir alimentándose de determinados seres vivos. Entre los seres vivos heterótrofos encontramos todos los seres de reino animal y del reino hongo, algunos organismos del reino monera ubicados en la clasificación de bacterias y algunos organismos del reino protista ubicados en la clasificación protozoos. Estos organismos toman las sustancias orgánicas que necesitan de otros seres vivos para poder sobrevivir.

 

Actividad 1:

Teniendo en cuenta la lectura anterior observa la siguiente imagen y encierra utilizando un circulo los seres que son autótrofos y un cuadrado los organismos que son heterótrofos, en caso que no pueda señalar en la misma imagen diligencie en el cuadro que está debajo de la imagen colocando el nombre del organismo en la columna correspondiente:


Seres Autótrofos

Seres Heterótrofos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Semejanzas y diferencias en la nutrición de los seres vivos

NUTRICION AUTOTROFA

NUTRICION HETEROTROFA

Producen su propio alimento por medio de la fotosíntesis

 

Son incapaces de producir su propio alimento y por lo tanto necesitan consumir otros organismos de la cadena alimenticia

Utilizan energía lumínica y química.

Utilizan energía química

Son organismos productores

Son organismos consumidores. Algunos puedes ser herbívoros, carnívoros, omnívoros o saprofitos.

Poseen cloroplastos para la captación de la energía solar.

No poseen cloroplastos u  organelos especializados diferentes.

Plantas, algunas bacterias y algas

Animales, hongos, algunas bacterias y el ser humano



La nutrición en los seres humanos

Etapas de la nutrición: ingestión, digestión, absorción: intestino delgado y grueso, circulación, respiración, excreción.


LA PIRAMIDE ALIMENTICIA






ALIMENTACIÓN SALUDABLE

La importancia de tener una comida saludable https://www.youtube.com/watch?v=ppcK0WOYVMg

La alimentación saludable es aquella que aporta a cada individuo todos los alimentos necesarios para cubrir sus necesidades nutricionales, en las diferentes etapas de la vida.

Cada persona tiene unos requerimientos nutricionales en función de su edad, sexo, talla, actividad física que desarrolla y estado de salud o enfermedad.

VARIACIONES DE LA DIETA

La dieta varia según la edad y el ejercicio física que realiza cada persona.


Para mantener la salud y prevenir la aparición de muchas enfermedades hay que seguir un estilo de vida saludable; es decir, hay que elegir una alimentación equilibrada, realizar actividad o ejercicio físico de forma regular (como mínimo caminar al menos 30 minutos al día)

Alimentación y actividad física https://www.youtube.com/watch?v=soOgBfoOLfk
Comida saludable o comida chatarra https://www.youtube.com/watch?v=N73Ns_EaXZA

Actividad

1. Haz una lista de los alimentos que comes en un  día, luego responde:
A que grupo pertenecen (carbohidratos, lípidos o grasas, proteínas, frutas y verduras o minerales) los alimentos que consumes con mayor frecuencia

2.  Consideras que tu dieta es saludable ¿Por qué?

3. ¿Cuáles son los beneficios de tener una dieta balanceada? Escribe 5

4. Actualmente comemos mucha "comida Chatarra", que contiene gran cantidad de grasa o azúcar y es pobre en vitaminas y minerales. Escriba 5 ejemplos.

5. Menciona algunas enfermedades o comportamientos (5) que se pueden producir como consecuencia de una mala alimentación 


Actividad para realizar en casa 


Con la ayuda de tu familia realiza una propuesta de una dieta balanceada para la semana

 

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo

Desayuno

 


 

 

 

 

 

 

Almuerzo

 


 

 

 

 

 

 

Cena

 


 

 

 

 

 

 


Actividad

Recoleta figuras, etiquetas y envolturas de los alimentos que consumes a diario, luego elabora un afiche clasificando los alimentos según su función (Constructores, energéticos y protectores)


Actividad

Realiza una mini cartelera con una trova sobre los beneficios de alimentarnos de manera saludable, ten en cuenta los siguientes ejemplos:

Las carnes y los huevos

Son muy buena comida

Con la leche y las legumbres

Nos dan buenas proteínas


Si comemos ricas frutas

Trabajaremos mejor

Ya que tendremos sin duda

Una buena digestión


Vitaminas y minerales se

Se llaman protectores porque 

protegen el cuerpo

y nos libran de infecciones.


Pagina de referencia



HISTORIA  DE LA TABLA PERIODICA

La tabla periodica es el ordenamiento de los elementos químicos que encontramos en la naturaleza, tomando en consideración el numero atómico (Z).

El número atómico​ de un elemento químico es el número total de protones que tiene cada átomo de dicho elemento.




Actividad
En base a la lectura anterior realiza una línea de tiempo utilizando únicamente símbolos para representar el avance en el desarrollo de la tabla periódica de cada uno de los investigadores y fechas que usted considere más importantes para el desarrollo de la tabla periódica moderna.

1813       Jacob Berzelius

1817       Johann Dobereiner

1864       John Newlands

1869      Dimitri Mendeléyev

1905       Alfred Werner

1913       Henry Moseley



LA TABLA PERIODICA


En la tabla periódica se encuentran todos los elementos que forman el universo
Todos los elementos de la tabla periódica están formados por átomos y recordemos que los átomos están formados por protones y neutrones en el núcleo y electrones en su corteza.
La diferencia entre un elemento y otro es el numero de protones que lo componen.
La tabla periódica esta ordenada de menor a mayor según el numero de protones o numero atómico (comienza con el hidrogeno cuyo numero atómico es el 1 seguido del helio cuyo numero atómico es el 2.
La tabla periódica consta de 18 grupos y 7 periodos 

Para tener en cuenta:


El periodo nos indica que sus elementos poseen el mismo numero de capas o niveles de energía
El grupo significa que todos los elementos tienen propiedades químicas similares.
Cada elemento consta de un nombre, símbolo, numero atómico y masa atómica.


Actualmente la tabla periódica cuenta con 118 elementos (94 de los cuales se dan de manera natural en la Tierra) sin embargo, los científicos están intentando sintetizar nuevos elementos artificiales, por lo que no se descarta que esta lista aumente en el futuro. De hecho los grandes laboratorios de Japón, Rusia, Estados Unidos y Alemania compiten por ser los primeros en obtener los siguientes: el 119 y el 120.

Ver video Organización de la tabla periódica



ACTIVIDAD

Preparar una exposición de un elemento químico (este se asigna en clase)
La exposición debe estar acompañada de una cartelera, la cual incluya: 

- Nombre del elemento químico, símbolo, numero atómico y masa atómica

Definición del elemento químico. 
- Nombre del científico que lo descubrió y año
- En la naturaleza lo encontramos en...
- Usos 
- Acompañar la cartelera de dibujos o imágenes.



Actividad

Teniendo como referente la tabla periódica completa el siguiente crucigrama
















Actividad
1. ¿Cuántos elementos químicos tiene la actual Tabla Periódica?
2. ¿Por qué es importante la Tabla Periódica?
3. ¿A qué científico se le debe la actual distribución de la Tabla Periódica? ¿De qué nacionalidad era? ¿Qué propiedad de los elementos utilizó?
4. Completa el siguiente cuadro:

ELEMENTO

PERÍODO

GRUPO

Litio

 

 

Sodio

 

 

Potasio

 

 

Renio

 

 

Osmio

 

 

Oxígeno

 

 

Astato

 

 

Uranio

 

 

Oro

 

 

Níquel

 

 





Juego tabla periodica

Busca parejas tabla periodica



PERIODO 2

Concepto de taxonomía
Referente histórico de la taxonomía
Reinos de la naturaleza: mónera, protista, fungi, vegetal y animal y sus característica celulares
Clasificación de los materiales
Sustancias puras y mezclas
Tipos de mezclas
Métodos de separación de mezclas

INDICADORES DE DESEMPEÑO

Conocer: 


Explica la clasificación taxonómica como mecanismo que permite reconocer la biodiversidad en el planeta y las relaciones de parentesco entre los organismos.


Diferencia sustancias puras (elementos y compuestos) de mezclas (homogéneas y heterogéneas) por medio de la experimentación con diferentes métodos de separación de mezclas con ejemplos de uso cotidiano.


Hacer

Realiza y entrega oportunamente trabajos, informes y actividades asignadas en clase.


Ser

Demuestra interés, compromiso y  responsabilidad con sus obligaciones escolares.



Actividades exploratorias

Lee la siguiente información y con base en esta realiza la actividad:

¿Cómo se organizan los seres vivos para poder estudiarlos?

Existe gran diversidad de seres vivos, se conocen unos 3 millones de organismos diferentes, pero se estima que debe haber de unos 5 a 30 millones, sin contar las especies extintas en el pasado.

Desde los inicios del conocimiento humano, ha existido la necesidad de clasificar tal diversidad de organismos, es decir, agrupar y ordenar a los seres vivos según determinadas características.

Algunos seres vivos son muy grandes y altos como la palma de cera del Quindío, otros más pequeños como un champiñón o una rana arlequín y otros mucho más pequeños que no los podemos ver a simple vista y necesitamos un microscopio para poderlos ver, otros viven en el agua, en la superficie de la tierra otros al interior de la tierra, en fin todos son muy diferentes pero lo más importante es que todos son seres vivos por estar conformados por células y para hacer más fácil su estudio hay que organizarlos y clasificarlos en grupos como los reinos de la naturaleza.

 

Actividad 

1. Los seres vivos poseen formas diferentes las cuales podemos emplear para organizarlos en diferentes grupos. A continuación encontrarás una lista de diferentes seres vivos, debe de ordénalos en cuatro grupos de la manera que le parezca más adecuada colocando los nombres en el cuadro y adicional le debe colocar un nombre al grupo en el espacio correspondiente. Recuerde usted decide cómo agrupar los 16 seres vivos que están en la lista.

  1. Bacteria

5. Helecho

9. Delfín

13. Águila

      2. Oso

6. Gato

10. Euglena

14. Arbol de Mangos

      3. Cucaracha

7. Tiburón

11. Mariposa

15. Pez globo

      4. Cactus

8. Avispa

12. Hormiga

16. Protozoo

 

       


2. Teniendo en cuenta la actividad anterior responde las siguientes preguntas: 

a.    ¿Qué criterio tuviste en cuenta para clasificar los seres vivos en esos grupos?

¿Crees que es importante clasificar a los seres vivos? Explica tu respuesta

3. De acuerdo al video visto en clase responde los siguientes interrogantes:

https://www.youtube.com/watch?v=-MzrjFxPKgc

- Enumera algunas características de los seres vivos, según el video anterior.

- Define los siguientes conceptos: organización-irritabilidad-unicelulares-pluricelular-metabolismo

- Cual es el proceso biológico por el cual los seres vivos forman nuevos individuos.

 -Dibuja algunos seres vivos según su forma, color, tamaño. Describirlos según su hábitat-alimentación-forma de su cuerpo-mecanismos que usa para sobrevivir.


¿Qué es la taxonomía?

    La taxonomía es la disciplina científica que se ocupa de clasificar los organismos de acuerdo a los rasgos o caracteres que comparten, entendiéndose como clasificar el reconocer, nominar y agrupar.

Veamos el siguiente video


Video Reinos de la naturaleza y actividad interactiva




Actividad

CRUCIGRAMA DE LOS CINCO REINOS.

Resuelve el Crucigrama teniendo en cuenta lo estudiado en las actividades anteriores para resolver las siguientes pistas, las cuales deberá colocar en el espacio del crucigrama:

1.  El reino__________________ agrupa individuos con células procariotas, los organismos son microscópicos y unicelulares, en este reino hay dos grupos: las bacterias y las cianobacterias.

2. Los individuos que tienen células eucariotas, son unicelulares,  microscópicos y tiene  flagelos o cilios pertenecen al reino ____________________     

3.  Los individuos del reino ________________, pueden ser unicelulares o pluricelulares, todos son descomponedores y no realizan fotosíntesis.

4.  El reino ______________agrupa seres con células eucariotas, pluricelulares y que fabrican su propio alimento es decir fabrican su propio alimento.

5.  Los seres del reino __________________ tienen células eucariotas, son pluricelulares y heterótrofos, en este reino hay dos grupos: invertebrados y vertebrados.

LA MATERIA


Actividad 1

Responde las siguientes interrogantes después de observar el video:

https://www.youtube.com/watch?v=IA67sMm53qk

¿Cómo se clasifica la materia?

¿Para qué clasificar la materia?



Actividad 2

Después de realizar la lectura, responde las siguientes preguntas:


¿Cuál es la utilidad de separar los componentes de las mezclas en los cuatro casos mencionados?

¿Qué técnica se puede usar para separar estas mezclas?

¿Qué otros ejemplos de separación de mezclas en la vida cotidiana puedes mencionar?


Actividad 3
Complete el siguiente mapa conceptual teniendo en cuenta las palabras clave del video y de acuerdo a lo explicado en clase



Clasificación de la materia



Clasificación


Mezcla homogénea

Formada por dos o más sustancias que presentan una sola fase, es decir, sus componentes no se distinguen ni se diferencian.



Mezcla heterogénea

Formada por dos o más sustancias que presentan fases que se pueden distinguir y diferenciar.

 


Actividad 5

 


a.    Completa el siguiente cuadro comparativo:

 

Mezcla homogénea

Mezcla heterogénea

 

 

Diferencias

 

 

 

 

 

 

 


Actividad 6

1.       Encuentre la pareja correcta, teniendo en cuenta la clasificación de la materia.


                                                                                                                                                                                        


METODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS    

Las mezclas se pueden separar por métodos físicos puesto que los componentes mantienen sus propiedades constantes. Algunos métodos físicos de separación de mezclas son: Tamizado, evaporación, filtración, decantación y destilación.




De acuerdo al video completa la siguiente tabla

Método de separación de mezcla

Tipo de mezcla

Ejemplo

Dibujo

Destilación

Homogénea

Agua y alcohol

 

 

 

 

 

 

Evaporación

 

 

 

 

 

 

 

Filtración

 

 

 

 

 

 

 

Decantación

 

 

 

 

 

 

 

 

Imantación

 

 

 

 

 

 

 

 

Tamizado

 

 

 

 

 

 

 

 

 






PERIODO 3


Ámbitos conceptuales:
Teoría celular
Clases de células: procariota – eucariota
Concepto de materia
Propiedades de la materia
Fuerzas eléctricas
Fuerzas magnéticas
Recursos naturales
Uso de los recursos naturales

Indicadores de desempeño

Conocer
Identifica la importancia de la célula en la conformación de los seres vivos por medio del estudio de su referente histórico, estructuras, funcionalidad y clasificación.
Reconoce el concepto de materia y distingue sus propiedades.
Verifica la acción de las fuerzas electrostáticas y explica su relación con las cargas eléctricas por medio del estudio de las diferentes maneras de cargar eléctricamente un cuerpo.

Hacer
Realiza y entrega oportunamente trabajos, informes y actividades asignadas en clase.

Ser
Demuestra interés, compromiso y respeto por el área y sus compañeros. Acepta que los modelos de la ciencia se transforman y que varios pueden tener validez en la actualidad.

Actividades

EXPLORATORIA O DE MOTIVACIÓN

¿Qué es la célula?

Lee la historia ¿Y que tiene la célula por dentro? que aparece a continuación, luego escribe que le responderías a María Juana.

 

¿Y QUE TIENE LA CÉLULA POR DENTRO?

María Juana tiene 7 años y le pregunta a Isabel su hermana mayor quien tiene tu misma edad y está en el grado sexto como tú, ¿Qué es eso que dibujas en el cuaderno? En lo que le responde Isabel: hermanita eso es una célula y es lo más pequeño que todos los seres vivos tenemos, a lo que vuelve y pregunta María Juana, entonces si las células es los más pequeño que tenemos en nuestro cuerpo ¿ellas no tienen nada por dentro?

 

Si fueras Isabel la hermana de María Juana que le responderías a esa pregunta.


ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN - DESARROLLO

 

Realiza la siguiente lectura y luego elabora la actividad planteada al final.


En 1665 un científico inglés, Robert Hooke, publicó observaciones hechas con un microscopio de bajopoder (nueve aumentos).  Entre ellas describe un fino corte de corcho: “... Claramente se nota que es totalmente poroso y agujereado como un panal de abejas, pero los poros no son regulares como en éste ...”.  Así se convirtió en el primero en ver estas estructuras a las que llamó celdas (en latín cell) por su parecido con las celdas de un panal de abejas.  En los años siguientes otros descubrieron estas celdas en muchos animales y plantas.

En 1831, Robert Brown anuncia que estas celdas contenían una estructura central a la que llamó: núcleo.  En 1835, Félix Dujardin demuestra que no son cavidades huecas, sino que están llenas de un fluido que llamó protoplasma (hoy citoplasma).

En 1838 y 1839 el botánico Matías Schleiden y el zóologo Theodor Schwann respectivamente, concluyen que todas las plantas y animales están compuestos por “Cellulas” (diminutivo del latín cell).

En 1855, Rudolf Virchow plantea que toda célula proviene de otra célula ya existente.

En base a todo esto se planteó por primera vez la Teoría Celular:

1.    “Todos los seres vivos están compuestos de células o fragmentos de células, que son sus unidades estructurales y funcionales”

 2.    “Todas las células se forman a partir de otras células”

 La teoría Celular Moderna incorpora los hallazgos hechos en este siglo con el avance de la tecnología y dice:

“La célula es la unidad estructural (anatómica), funcional y evolutiva de origen (genética, hereditaria) de todo ser vivo”.




Elabora una línea del tiempo sobre la historia de la teoría celular complementando otras fechas o hechos importantes para el avance científico en esta área. No quedarse solo con lo propuesto en la lectura.


TIPOS DE CELULAS

A partir de su origen en la evolución, célula puede ser procariota y eucariota;

Video Tipos de células Eucariota y Procariota


Célula Vegetal



Célula Animal
















Entradas populares de este blog

Bienvenidos